jueves, 11 de junio de 2009

Sucesos de Otros Mundos 50 ZHEN JIU: ¿Método, Técnica o Ciencia milenaria China?



Imagen: english.eastday.com http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_medicina


En el siglo VI a.C. se redacta el Tao Te King-el clásico de la Vía y su Poder o del Camino y su Virtud-, posible recopilación hecha por varias personas, pero atribuido principalmente a las escrituras de Lao-Tsé, desarrollándose el Taoísmo-como una corriente filosófica primero y después como una religión al mezclarse con elementos del confucionismo, el budismo y la religión tradicional china-cuya finalidad es encontrar el Tao a través de comprender la Naturaleza y alcanzar la inmortalidad-longevidad en plenitud-.a través de la superación y el progreso personal, mediante los siguientes principios básicos: Respeto y custodia de la Gran Naturaleza, la no violencia como objetivo, la serenidad y armonía como método, el desarrollo interior y espiritual del hombre y el desarrollo de una existencia con vitalidad y plenitud.



El Tao-vía o camino, intuición, sensibilidad, espontaneidad y vida; de manera más abstracta sentido recto y virtuoso-, es el origen del Universo, que se sostiene en un equilibrio inestable-T'ai Chi-fruto de dos fuerzas complementarias primordiales-no opuestas ni antagónicas-que representan una dualidad, que se simboliza emblemáticamente con el Taijitu: El Yin, literalmente “ladera sombría”, (la tierra, el frío, lo femenino) -fuerza negativa, sutil, húmeda-y el Yang, “ladera luminosa”, (el cielo, el calor, lo masculino) -fuerza positiva, concreta, seca-, capaces de modificar a los cinco elementos de que está hecho el universo: agua, tierra, fuego, madera y metal.

La medicina tradicional china surge como una forma fundamentalmente taoísta de entender la medicina y el cuerpo humano; en una concepción cosmológica que determina un modelo de enfermedad basado en la ruptura del equilibrio fundamental. La filosofía taoísta influyó determinantemente en la medicina tradicional china, marcada por tres figuras legendarias, tres emperadores míticos: Fuxi, Shennong y Huang Di, el “Emperador Amarillo”, autor del compendio de escritos médicos datados alrededor del año 2600 a.C., y obra mas representativa de la medicina tradicional china: las Nei Jing-cuestiones básicas de Medicina-divididas en cuestiones simples-Su Wen-y bases espirituales-Ling Shu-, que representará uno de los pilares de ese tipo de medicina en los cuatro milenios siguientes.

Durante la Dinastía Ming-265-420-el gran Yang Jizou edita una enciclopedia, el Zhen Jiu Yi Jing, primera obra monográfica clásica sobre acupuntura, parte fundamental de la medicina tradicional china, que emerge como nueva terapia para combatir el dolor, la ansiedad y todo tipo de trastornos al margen de la cirugía. La Medicina Tradicional China engloba el Zhen-aguja- y el Jiu-moxa-, complementándose con ejercicios físicos-Tai-Chi y Chi-Kung- y con una dieta correcta.

Zhen Jiu, es una palabra que se refiere a dos antiguos métodos terapéuticos chinos, el Zhen, que se basa en la estimulación de determinados puntos de la piel con agujas y el Jiu que estimula los puntos con fuego-moxibustión-. El Zhen Jiu se aplica con regularidad en Oriente-Japón, China, Corea, etc.-para tratar una gran variedad de enfermedades, formando parte del sistema tradicional de medicina preventiva, siendo mencionado por primera vez por los misioneros Jesuitas y otros viajeros en el siglo XVI y XVII. Tras la revolución de 1911, el Zhen Jiu se introduce en Occidente con el nombre de acupuntura-del sustantivo latino acus, aguja y del verbo, pungere, punción-; a partir de 1930 comienza a difundirse, primero lentamente y después con gran rapidez. Puesto que en la actualidad se utilizan métodos de estimulación eléctrica o química, la palabra acupuntura designa toda terapéutica basada en los puntos chinos en general, aclarándose la técnica especifica cuando no se emplean agujas.

La energía vital-ch'í, o qi-fluye por el cuerpo a lo largo de zonas cutáneas privilegiadas, llamados king; mientras la energía circule libremente la salud se mantiene, cuando se bloquea aparece la enfermedad; el tratamiento finaliza cuando el flujo vital alcanza un nivel óptimo. Los king, conocidos como meridianos, canales o vías de comunicación, corresponden a un trayecto energético externo-por el tejido subcutáneo-y otro trayecto interno que va hacia cada órgano o entraña. La medicina china describe cinco órganos-corazón, pulmón, bazo, hígado, riñones-, siete entrañas-vesícula biliar, estómago, intestino delgado, intestino grueso, vejiga-y tres focos o zonas de recalentamiento. En total identifica doce canales principales que se corresponden con los órganos vitales del cuerpo humano: pulmones, intestino grueso, intestino delgado, bazo-páncreas, corazón, riñones, vejiga, sistema cardiovascular, vesícula biliar, hígado, vaso de la concepción (en la línea media corporal frontal), vaso gobernante (en la línea media corporal dorsal) y triple calentador.

Sobre el trayecto de los meridianos se localizan unos puntos de entrada y salida de energía o puntos resonadores-xue en chino-que al ser estimulados equilibran la energía trastornada en el órgano que lo rige, redirigiendo el qi. La acupuntura consiste en insertar una o más agujas de distintos tamaños y tipos, en determinados puntos específicos superficiales del cuerpo humano-hasta 2000 xue-con el fin de prevenir y tratar enfermedades. Estos puntos acupunturales también pueden ser estimulados con calor-moxibustión-, frío, ultrasonido, presiones digitales y rayo láser para obtener resultados terapéuticos. La manera de picar es siempre del Yang hacia el Yin, de arriba hacia abajo, de la izquierda hacia la derecha, de adelante hacia atrás, penetrando la aguja más o menos profunda según la enfermedad.


Además, cada oreja tiene 120 puntos de acupuntura, que poseen propiedades terapéuticas particulares, lo que permite, mediante la auriculoterapia, estimular un órgano específico por intermedio del sistema neurovegetativo. En la oreja las zonas reflejas esquemáticamente representan el cuerpo de un feto invertido: Correspondiendo la columna vertebral al reborde externo de la oreja; el abdomen en el interior de la oreja y la cabeza corresponde al lóbulo de la oreja.


Según sus partidarios la acupuntura es apropiada para el tratamiento de un amplio abanico de patologías; es prácticamente indolora-ligeros calambres en la imposición de las agujas-; es un potente y rápido anestésico-confirmada su aplicación exitosa como anestesia quirúrgica-por lo que tiene amplia aplicación en el tratamiento del dolor; el material necesario es de bajo costo y el tratamiento es sencillo; la aplicación es relativamente fácil y de ningún modo doloroso; es un método muy eficiente con el que se obtienen resultados muy satisfactorios en un período relativamente corto, no acarreando complicaciones ni efectos colaterales.


El Hospital de la Universidad de Medicina Tradicional China de Tian Jin reporta como patologías más frecuentemente tratadas-en orden decreciente-: Dolor agudo y crónico, enfermedades disfuncionales como el asma, rinitis, gastritis; trastornos secundarios a patología psiquiátrica, tabaquismo, adicciones a sedantes, insuficiencia venosa y parálisis facial. Donde se han conseguido los resultados más sorprendentes son en jaquecas, dolores musculares, afecciones estomacales, oculares y del oído, sinusitis, problemas de riñón, hemorroides y reumatismo. También se encuentra indicada en impotencia sexual, procesos inflamatorios y en algunas infecciones.


Según los protocolos de la medicina basada en la evidencia, es eficaz en el tratamiento de dolor en mujeres embarazadas, nauseas, dolor de espalda y sobre todo, para la mayoría de los dolores crónicos. Sin embargo no hay evidencia suficiente para determinar si la acupuntura es eficaz en el resto de enfermedades. El argumento mas esgrimido en contra de la acupuntura que apuntaba a la hipnosis y la sugestión ha quedado totalmente refutado.

La técnica de la acupuntura no es inocua, por lo que debe ser realizada por personal cualificado, aplicando precauciones en urgencias médicas, afecciones quirúrgicas, tumores malignos y trastornos hemorrágicos. Por ser algo relativamente novedoso se presta a la charlatanería, explotación y engaño. La Asociación Médica de los Estados Unidos la avaló en 1998, concluyendo que puede ser beneficiosa en algunas dolencias, aunque no debe descartarse el efecto placebo, por tanto está situada en Occidente como una opción terapéutica indicada para un abanico determinado de dolencias.

Durante algún tiempo, la acupuntura cayó en decadencia y casi fue olvidada y desdeñada a nivel oficial y científica, generando dos tipos de médicos; los tradicionales que se abrevaron en antiguos textos que afirman que la acupuntura aplicada regula la corriente energética dentro del sistema de circulación del cuerpo y a través de ellos influye en los meridianos; y los médicos de la escuela científica que postulan que la acupuntura se transmite por vía nerviosa-nervios periféricos-, logrando su efecto por la vía cutáneo-visceral, posiblemente transmitiendo por vía humoral e inhibiendo el tálamo-estructura neuronal que se encuentra en el centro del cerebro, que hace una función de relevo con la corteza cerebral y tiene un rol activo en el proceso de la información-a través del lemnisco medial-vía sensitiva de fibras nerviosas mielínicas que transmiten señales somáticas en sentido ascendente de la médula al bulbo raquídeo, hasta llegar al tálamo- o del haz espinotalámico-vía ascendente o sensitiva que conduce impulsos de presión, tacto y termoalgésica-.


El mecanismo exacto del funcionamiento de la acupuntura se desconoce, se sabe que actúa sobre el sistema nervioso, estimulando la actividad de sustancias analgésicas-endomorfinas y células del sistema inmune-en determinados puntos del organismo, alterando la química cerebral, modificando la liberación de neurotransmisores y hormonas.

Actualmente, la acupuntura es ofertada como prestación sanitaria en los sistemas nacionales de salud de China, Vietnam y Cuba; además ya existen mapas trazados con los puntos correspondientes de animales, para uso veterinario y experimental.

domingo, 7 de junio de 2009

Sucesos de Otros Mundos 49 El BUNDE y el BAQUINÍ: Funebria Alegre


Imágenes: El Velorio de Oller, cafeag3.blogspot.com

El folklore demosófico hace referencia a las celebraciones, comidas típicas y actividades artesanales, realizadas a nivel comunitario por un conjunto de individuos que forman una unidad política; junto con el folklore literario, musical y geográfico se encarga de conocer la manera propia de pensar y actuar de un pueblo, sus costumbres y tradiciones, entre ellas todos los usos relativos a las ceremonias fúnebres y a la tradición de cultos mortuorios, que se estudian mediante la rama de la Antropología, denominada Funebria. Al igual que en África Occidental, las negritudes de todo el Caribe y de la costa pacífica de Colombia, siguen acompañando con música alegre y explosiva, de tambor, marimba y sonajeros, cada uno de los ciclos vitales: Festejan la vida, y bailan cantando al despedir a sus muertos, manteniendo supervivencias africanas evidentes en la alternancia responsorial del solista y el coro monofónico o polifónico.

Los pueblos afrodescendientes generaron un proceso de sincretismo en sus celebraciones, asociando su origen africano con el santoral católico. Sus ceremonias rituales en las que destacan las prácticas fúnebres, tienen un marcado trasfondo mágico-religioso, como los cantos de lumbalú, de carácter fúnebre ritual, que evoca los orígenes de Angola, tierra natal de muchos de los primeros negros cimarrones-esclavos que se escapaban de sus amos-, pregonando la muerte, para convocar a la comunidad al velorio, seguido del canto-lloro responsorial. Durante el lumbalú las mujeres bailan con pasos menudos alrededor del cadáver. Otros cantos son las zafras mortuorias, sin ningún acompañamiento instrumental, donde una de las voces entona un relato, verso, frase o rezo que evocan el recuerdo de una persona fallecida, y las plañideras acopladas a coro, responden en forma de comentario o estribillo; y los cantos fúnebres interpretados a capella o con un sencillo acompañamiento de toques de tambor que se emplean en el contexto ritual de los entierros o velorios de parientes.

En algunas comunidades americanas, los pobladores negros, trascienden las costumbres africanas, haciendo de la muerte un motivo para expresar su intensa espiritualidad a partir del canto y por supuesto del baile. Por ejemplo, en los velatorios de adultos de la costa Pacífica colombiana, se usa el Alabao, que en esencia es un canto coral de alabanza o exaltación religiosa ofrendado a los santos; con el trascurrir del tiempo se hizo extensivo al contexto fúnebre, interpretándolo sin instrumentos, destacando el acento salmodiado-propio de las exaltaciones cristianas-; en algunas ocasiones las temáticas se apartan del contexto religioso y resaltan aspectos profanos; en los alabaos de tipo fúnebre se combinan de forma indistinta pasajes que hacen referencia a la vida del difunto y exhortaciones místicas.

En el departamento colombiano de Córdoba existe un rito funerario que tiene por nombre “Muerto Alegre”. Se inicia con una rara petición que hace el enfermo ya en estado agónico: Pide que lo entierren muerto alegre. Le confeccionan un cajón especial con tablas laterales de distinto grosor para que al ser golpeadas emitan sonidos diferentes. El difunto va aprisionado dentro de la caja desde los hombres a los pies con trapos, dejando libre la cabeza para que en el bamboleo golpee los laterales de la caja. Los cargadores del muerto inician la marcha hacia el cementerio con pasos irregulares, como cojeando, para que la cabeza del muerto, en forma sincopada, tamborilee alegremente con el cajón. También se baila el muerto en algunas regiones de Venezuela, Cuba y Haití, como ritual mortuorio que se realiza en la vía pública durante el sepelio del occiso.

En la región de Barquisimeto-Lara, Venezuela-se lleva a cabo el rito funerario “la última noche” que manifiesta la diversidad de valores socioculturales de esos pobladores. En Puerto Cabello-Carabobo, Venezuela-vinculado a elementos simbólicos de la cultura y raíces afrocaribeñas, con ritos indígenas y con tradiciones europeas de la muerte, durante el carnaval se lleva a cabo el “baile de la hamaca”, que rememora el traslado de enfermos y la sepultura de los muertos, conteniendo velorio, recorrida, drama y entierro. A ritmo de tambor, charrasca y cachos-cuernos-siguen un paseo de la hamaca por la comunidad, donde alguien exclama; ¡Ya se murió! Y todos responden ¡hay que enterrarla! dejando la hamaca colgada rodeada de velas, hasta el otro día, la sacan del barrio y recorren todas las calles de Puerto Cabello. Las mujeres-con vestidos multicolores-, al tiempo que cantan, bailan alegremente mientras llevan y rodean la hamaca, invitando a los hombres a bailar. Durante el cortejo fúnebre, las mujeres lloran al muerto, despertando un arrebato de celos, que sufre un negro, al “descubrir” la infidelidad de su mujer precisamente con el muerto.

A diferencia de los alabaos de los adultos, en los velorios de los niños, los cantos son alegres. El rito fúnebre de las negritudes dedicado a los menores de siete años es jubiloso, pues para los afrodescendientes, el infante muerto se convierte en un ángel del cielo. Los cantos son conducidos por la percusión y el palmoteo, con música y baile alegre. En Colombia, según la ubicación geográfica de las comunidades, estos ritos reciben el nombre de bunde, chigualo o mampulorio. Otros nombres representativos son gualí, angelito bailao, muerto alegre y velorio de angelito. En Barlovento, Venezuela se conoce como mampulorio y chigualo; en Ecuador se le dice velorio de angelito y en la República Dominicana, Haití y en Cuba, al velorio de angelito se le llama baquiní; en Puerto Rico era conocido como baquiné o fiesta de niño muerto.

Con motivo de la venta de esclavos para las plantaciones americanas, atracaron a los puertos, galeones portugueses con cargamentos de esclavos capturados en diferentes tribus subsaháricas, de población mayoritaria de congos y angolas de lengua bantú, con ellos llegaron también los ararás y los minas traídos de Ghana; carabalíes y lucumiés de la lengua yoruba de Nigeria y en menor proporción, chambas, bárbaras, biafras, xangos, nagós y mandingas. Uno de los rasgos más definidos de africana se manifiesta en los cantos rituales ligados a la funebria y a los bailes de muerto, de concentraciones de negros montaraces e indómitos que constituyeron los palenques en Colombia, los cumbés o rochelas en Venezuela y los quilombos en Brasil, términos que pudieran asimilarse como sinónimo de “baile de negros”. Muchos de los negros cimarrones venían huyendo desde Curazao o de otras islas antillanas. El lumbalú, canto de muerto o lloro, es el núcleo lingüístico que permitió a las comunidades preservar sus tradiciones africanas.
Desde el punto de vista de la Funebria Palenquera-los palenques eran poblaciones de negros fugitivos durante la colonia española, asentados en la costa pacífica colombiana-los bailes de velatorio o bailar el muerto con toque de tambor, se conocen como alabaos y velorio de angelito, caracterizados por su amplio contenido ceremonial, asociados a ritmos de currulao-tonada tipo del Pacífico colombiano-y los estilos fúnebres del bunde que se corresponde, indistintamente de la región de que se trate (chigualo-centro sur litoral Pacífico- gualí-centro-norte- y mampulorio-Barlovento, menores de un año-)con la funérea infantil.

El bunde es un rito fúnebre, una forma de culto a los muertos, en el cual el dolor por la pérdida de un ser querido se va transformando en motivo de regocijo, en alegría a causa de la entrada del alma del niño muerto en el reino de los espíritus. Su origen es el “wunde” de Sierra Leona y se extendió entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Es una expresión de los ritos fúnebres y lo ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho, a capella, a una voz y coro, con acompañamiento de palmoteo. Cuando se cansan recurren a los juegos-interviene toda la concurrencia-de velorios, que son parte sustancial en el novenario y que consiste en cantos, palmas, adivinanzas en círculos de mujeres y hombres, el resto canta.

El baquiní es una costumbre Yoruba originaria de la costa de Nigeria en África Occidental, guarda una muy estrecha relación con cierto culto fúnebre observable entre los negros campesinos de Jamaica. Se trata de una modalidad de rosario cantado que se celebra en ocasión de la muerte de un niño de color-cuando el difunto es blanco se le llama florón- Es una ceremonia religiosa que celebra la alegre partida de un infante, que lo libera de las desdichas de este mundo terrenal, para que pueda compartir con sus ancestros de un mundo espiritual armonioso, convirtiéndolo en un angelito en el cielo, que se constituye en recurso sagrado directo para la familia y la comunidad. Se desarrolla con un grupo de personas bailando y entonando cantos responsariales. Al niño lo visten completamente de blanco, yace en una mesa cubierta con sábanas blancas, muy limpias, y se adorna de flores de pies a cabeza, mientras se inicia una despedida musical con canciones y tambores, seguida de juegos, comida y bebida.

sábado, 6 de junio de 2009

Eventos Adversos 05 PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE


Imagen: hospitalmedicatabasco.com
La responsabilidad de identificar, reducir y corregir los efectos de los eventos adversos corresponde tanto al personal de los centros en donde se proporciona la atención a la salud, como a la vigilancia de los propios pacientes o de los familiares, ello requiere pensar en términos de sistema con tres acciones complementarias: Prevenir eventos adversos, hacerlos visibles y mitigar sus efectos cuando ocurran.

Se requiere la actuación de profesionales de la salud, con un enfoque preventivo en toda decisión clínica, con prácticas basadas en evidencia y evitando órdenes verbales; de los administradores de Hospitales, Clínicas, Instituciones de Práctica General y de distribución de medicamentos, estableciendo mecanismos que corrijan las fallas del sistema e informando errores en salud, protegiendo la confidencialidad, compartiéndola incluso con los pacientes y limitando las horas de trabajo; así como de la comunidad a través del control social y el consentimiento informado, mediante Alianzas de Usuarios (pacientes por la seguridad del paciente).

Para una mejor intervención, se necesita aprender de los errores, tener mejores sistemas de reporte y monitoreo de fallas en la atención y errores médicos; investigar los incidentes y divulgar la información, capacidad de anticipar errores y detectar debilidades del sistema, identificar recursos de conocimiento, dentro y fuera del sector, reconfigurar estructuras y realinear incentivos.

Evitar los efectos adversos, aumenta la seguridad del paciente, por ende mejora el desempeño de los sistemas de salud, por lo que es indispensable implantar un sistema de notificación, adoptar medidas preventivas y aplicar medidas de reducción de riesgos. Crear la cultura del reporte, mejora las competencias de los individuos y transforma las organizaciones.

Los errores médicos no son siempre errores de los médicos, el error es la fuente más rica de retroalimentación que genera la experiencia humana, por tanto hay que convertir los errores en oportunidades de avance y mejoría. Para reducir al mínimo los errores conocidos, recordar que solo los errores concretos son evitables, el error en abstracto no lo es. Más que búsqueda de culpables, hay que analizar procesos y mejorarlos.

Los componentes del mejoramiento de la seguridad, para contribuir a la reducción de los errores en la atención a los pacientes, son la cultura de la seguridad, la vigilancia epidemiológica de eventos adversos, la implementación de un sistema de notificación de eventos adversos, el análisis de eventos adversos y el mejoramiento y diseño de la seguridad, promoviendo políticas y regulaciones, mejorando la infraestructura, el ambiente seguro y la planta física; notificación y extracción de conclusiones, practicas de laboratorio seguras, conocimiento de las causas que originan los errores.

En síntesis clasificar, medir, reportar y prevenir eventos adversos; interviniendo en los factores sistémicos para obtener productos y servicios seguros.

viernes, 5 de junio de 2009

Eventos Adversos 04 CRONOLOGÍA DEL TEMA


Imagen: numeroquince.wordpress.com
El problema de los eventos adversos en el cuidado de la salud no es algo novedoso, se conocen reportes desde los 50 y 60, pero el tema estuvo largamente postergado, tomando auge a partir de los noventa en el Reino Unido, Gran Bretaña, Australia, Irlanda del Norte y Estados Unidos.En 1991, se publican los resultados del Estudio de práctica médica de Harvard, en 1992 se hacen conocer estudios de Utah y Colorado en los Estados Unidos así como en Australia, que, además, en 1995 realiza The Quality in Australian Health Care Study (QAHCS. En 1998 en Dinamarca y en 1999 Gran Bretaña, Reino Unido, Irlanda del Norte.

En 1999 se publica el clásico “To err is human: building a Safer Health System” Institute of Medicine (IOM) y el 7 de diciembre de ese mismo año, Bill Clinton, Presidente de los Estados Unidos dio la orden a las Agencias Federales para confeccionar en 90 días una lista de actividades a desarrollar para lograr seguridad en los pacientes.

En el 2001, la Academia Nacional de Medicina Buenos Aires Argentina, crea una Comisión para investigar error y calidad en Medicina, en mayo de 2002 se realiza la LV Asamblea Mundial de la Salud incorporando el tema: Calidad de la Atención: Seguridad del Paciente. En 2002 Canadá, Dinamarca, Holanda, Suecia, Nueva Zelanda toman en cuenta muy seriamente este problema.En 2002, la OMS crea un grupo interprogramático sobre Paciente Seguro, que ha instrumentado las actividades relevantes de ese organismo para la acción consolidada en respuesta a la resolución. Una página Web para esta área del trabajo está en preparación.

La resolución WHA55.18 urge a los Estados Miembros de la OMS, a poner la mas estrecha atención posible a la seguridad paciente y solicita al Director General, inter alia (entre otras cosas), desarrollar normas y estándares globales; promover, en un marco basado en evidencia, políticas y mecanismos para reconocer la excelencia internacional, en seguridad del paciente; que anime la investigación; y apoye el esfuerzo de los Estados miembros en elementos clave de este esfuerzo, delineando claramente las áreas a intervenir.

En el editorial de una revista médica salvadoreña se menciona que: “diferentes aspectos del sistema de salud, dañan tanto al paciente como al médico en formación” “por deprivación del sueño y sobrecarga laboral que afectan la calidad de la atención.

El 27 de octubre de 2004, con la presencia del Director General de la Organización Mundial de la Salud, en la sede de la Organización Panamericana de la Salud en Washington, se hace el lanzamiento de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente “Ante todo no hacer daño”.

jueves, 4 de junio de 2009

Eventos Adversos 03 EL DAÑO EN LA ATENCIÓN A LA SALUD: LOS EVENTOS ADVERSOS


Evento adverso es una desviación desfavorable de la salud basal, por incidente no intencionado o complicación accidental, que no obedece a la propia enfermedad o estados subyacentes, consecuencia de la atención que recibe de los profesionales de la salud durante el tratamiento medico, que ha causado o podido causar daño evitable al paciente, que requiere o prolonga la hospitalización, puede provocar discapacidad grave, amenaza la vida o resulta en fallecimiento.
Los eventos adversos pueden ser por fallas en los procesos o errores de las personas y suelen ocurrir mayoritariamente en los hospitales, porque el riesgo asociado es mas alto, pero pueden suceder en todos los lugares en donde se atienden pacientes (ambulatorios, consultorios privados, farmacias, laboratorios, casas de convalecencia, etc.) porque cada punto del proceso de atención contiene cierto grado de riesgo inherente (medicamentos, dispositivos médicos, fallas sistémicas evidentes y latentes, inmunizaciones, etc.) a lo que debe añadirse el producto de fallas en el diseño del sistema, en la organización y en la operación.

La severidad de los eventos adversos se clasifica en:

Leve.-conciencia del signo o síntoma, fácilmente favorable, no requiere terapia o intervención médica.

Moderado.- molestia que produce interferencia con las actividades habituales, requiere intervención médica o terapia mínima.

Severo.- incapacita, inhabilita para trabajar o efectuar actividades habituales, requiere intervención y terapia médica importante.

Serio.- evento adverso que amenaza la vida, requiere o prolonga la hospitalización, produce una anomalía congénita o defecto al nacer, provoca incapacidad persistente significativa, compromete o pone en peligro la vida de una persona, necesita de una intervención para evitar daño o deterioro permanente o produce la muerte.

Los eventos adversos pueden derivarse de fallas sistémicas o de errores humanos (generalmente son procesos mentales) como olvido, distracción, deficiente motivación, falta de cuidado, negligencia o imprudencia), las fallas sistémicas que llevan a errores humanos se derivan de las condiciones en las que los individuos trabajan y no de la perversidad humana.
Error es una acción equivocada, es un suceso desfavorable asociado temporalmente y atribuible a un mal juicio, ignorancia, negligencia o impericia, son acciones innecesarias (sobreutilización), ejecución inadecuada de maniobras necesarias (mala utilización) u omisión de intervenciones benéficas (subutilización). Error es una falla en completar una acción planeada como era la intención, o uso de un plan incorrecto para alcanzar el objetivo. A los errores también se les conoce como lapsus o desliz, pudiendo ser accidentales y prevenibles, los errores llevan a eventos adversos (relaciones causales, asociaciones).
Error médico, es un error inexcusable (si no usa todos los medios a su alcance), por negligencia, no hacer lo que se debería haber hecho (omisivo), imprudencia, hacer sin las precauciones debidas (comisivo) o por impericia, hacer mal (ineptitud). El error puede ser ético, no necesita haber daño, civil o penal, en donde el daño es el factor relevante.

Son indicadores centinela de eventos adversos, el suicidio de pacientes, los errores de medicación, las complicaciones intra o postoperatorias, la cirugía del sitio erróneo, retraso en tratamiento, caída del paciente, homicidio, asalto, violación, muerte, injuria, fuga de pacientes y errores de transfusión.
Ejemplos de eventos adversos son las caídas de pacientes, heridas con la cama, errores de medicación, infecciones hospitalarias, tasas de readmisión, laceración o punción accidental, complicaciones de anestesia, úlceras de decúbito, cuerpos extraños olvidados, neumotórax iatrogénico, dosificación de medicamentos, errores médicos, malas transfusiones, infecciones hospitalarias, infecciones nosocomiales, hematomas o hemorragias, fracturas de cadera, alteraciones metabólicas o psicológicas, trombosis venosas profundas o tromboembolismo del pulmón, insuficiencia respiratoria, sepsis, reacción transfusional, trauma del recién nacido, trauma obstétrico en parto por cesárea, trauma obstétrico en parto vaginal con instrumentación, trauma obstétrico en parto vaginal sin instrumentación.
En medicina, las decisiones se toman en condiciones de incertidumbre o al menos de riesgo: el médico se puede comprometer con el proceso pero no con los resultados. Muchas veces por evitar errores de comisión se producen errores de omisión; el riesgo de producir daños involuntarios tiene al médico como segunda víctima, la obligación primaria de no dañar puede llevar al extremo de no actuar, al considerar la inocuidad como cualidad suprema, propicia remedios inofensivos, pero también ineficaces, olvidando que la atención de la salud es una ecuación de producir mínimos daños a cambio de grandes beneficios.
No obstante el creciente número de eventos adversos (enfermedades, traumatismos, defunciones) al recibir atención sanitaria (3.5 a 16% de los ingresos), en promedio uno de cada diez pacientes sufre alguna forma de daño evitable, la elevada incidencia de efectos adversos, que disminuyen la calidad de la atención y son causa importante (y evitable) de sufrimiento humano, perdidas financieras y costos de oportunidad es difícil conocer la epidemiología de los errores médicos, por la tendencia natural al ocultamiento, el temor a demandas y reclamaciones, la falta de madurez para admitir errores propios y la ausencia de cultura en sacar ventaja de ellos.

miércoles, 3 de junio de 2009

Eventos Adversos 02 RIESGO DE LA ATENCIÓN A LA SALUD


Imagen:Galeno mural.uv.es
Siempre ha existido un riesgo inherente en la atención de los pacientes, la práctica de la medicina conlleva el riesgo de provocar daños, incluso en las mejores circunstancias y con los mayores cuidados.

Los riesgos pueden ser por error humano o por factores inherentes al sistema. El error puede ser excusable o inexcusable; excusables, los derivados de una equivocación en el juicio (lógica de pensamiento correctamente estructurada pero interpretación inadecuada de los hechos), e inexcusables, que son una mala práctica de la medicina.

El Sistema de Salud, altamente complejo y avanzado tecnológicamente ha creado nuevos riesgos (inherentes y evitables), por lo que la atención a la salud representa una vasta combinación de procesos, tecnología, elementos, factores e interacciones humanas, donde la responsabilidad no puede estar en un solo individuo, por el contrario, el proceso de atención médica, se compone de prácticas, productos, procedimientos y sistemas organizativos que requieren un alto esfuerzo integrativo de recursos humanos con habilidades y destrezas especializadas, insumos de uso médico-quirúrgico, medicamentos, dispositivos, equipamiento médico e instalaciones, todo lo cual aumenta el riesgo de que ocurran eventos adversos.

El sistema, además, tiene fallas latentes incorporadas (defectos de diseño, instalación, mantenimiento: procedimientos mal sistematizados, estancias prolongadas, insuficiencia de recursos, desorden administrativo) y factores de riesgo o errores latentes (cansancio, impericia, introducción de procedimientos nuevos, atención de urgencia, relación médico paciente inadecuada, relaciones interpersonales deficientes, presiones laborales, problemas económicos, conflictos familiares, multiempleo; que solo requieren tiempo para eclosionar.Factores sistémicos tales como niveles inadecuados de dotación de personal o recursos humanos ineptos son una grave amenaza para la seguridad y la calidad de la atención de salud. Nuestro sistema funciona con base a médicos cansados, el primero que atiende a un paciente, aún grave o de urgencia, no es el más experto, sino el menos (porque así aprende) no siempre con la debida supervisión o asesoría.

martes, 2 de junio de 2009

Eventos Adversos en Salud 01 ERRAR ES HUMANO


Imagen: nap.edu
El Informe del Instituto de Medicina de los Estados Unidos (IOM report) marca un hito en el enfoque sobre la calidad de los servicios de salud, transitando de las campañas de sonrisas, las limpiezas exhaustivas y los comités de mejoramiento, a la certeza que la seguridad es un principio fundamental en el cuidado del paciente y componente crítico de la calidad.
El reporte señala, que no obstante que el sistema de salud generalmente tiene buenos resultados, se estima comete, sólo en la Union Americana, 850 000 errores en el tratamiento médico o quirúrgico de los pacientes, por lo que en promedio, uno de cada diez ingresados sufre de alguna forma de daño evitable, que puede provocar discapacidades graves o incluso la muerte, un evento adverso cada 27 a 34 ingresos hospitalarios y una muerte por cada 343 a 764 ingresos, sumando de 44000 a 98000 defunciones, lo que equivale a que se estrellen tres jumbo jets, cada dos días y mueran todos sus ocupantes, contrastando estos indicadores con los de la aviación, en la que hay una muerte por cada ocho millones de vuelos.

En Estados Unidos, basados en el estudio de Harvard de 1991, se calcula una tasa de 3.7% de eventos adversos, un tercio por negligencia. El CDC de Atlanta reporta casi dos millones de infecciones nosocomiales. Según un estudio hecho por la Robert Wood Johnson Foundation, el 95% de los médicos y el 89% de las enfermeras de los Estados Unidos han presenciado un error médico grave. Un estudio elaborado en UTAH y Colorado, demostró que el 75% de los casos producidos por el uso de medicamentos contraindicados podía atribuirse a fallos del sistema y que la mayoría de los casos adversos no eran resultado de negligencia o falta de formación, sino que ocurrían por causas latentes en los sistemas.El costo nacional anual de los actos de atención de salud perjudiciales evitables, incluidas las pérdidas de ingresos, las discapacidades y los gastos médicos, es de entre 17000 y 29000 millones de dólares. 55% de los pacientes encuestados en la Union Americana manifestaron no estar satisfechos con la calidad de la atención en el país, comparativamente con 44%, de cinco años atrás.
Los datos y cifras sobre la seguridad de los pacientes en los países desarrollados no son mejores, según estimaciones hechas en el año 2000 por el Grupo de Trabajo Europeo sobre los Cuidados de Calidad en los Hospitales, uno de cada diez pacientes hospitalarios en Europa sufre enfermedades evitables y efectos adversos relacionados con los cuidados que recibe. Canadá y Nuevo Zelanda tienen cifras similares. El costo por el daño evitable, que produce discapacidades y muerte, puede tener una repercusión económica de 29000 millones de Euros, por estancias prolongadas, demandas judiciales y gastos médicos. Gran Bretaña gasta 400 millones en litigación y un total de 2000 millones de Euros.En el Estudio sobre la calidad de la atención de salud en Australia, hecho en 1995, se constató que había un índice de eventos adversos del 16,6% entre los pacientes de los hospitales. En Italia, los cuidados de baja calidad son la causa de más del 30% de muertes evitables.
En los países en desarrollo, la situación, aunque no cuantificada y con datos escasos, es peor y se considera mas grave, porque la probabilidad de un evento adverso es mucho mayor, por ejemplo es difícil instalar infraestructura para la protección de radiaciones, hay descontrol de productos y falsificación de fármacos, precaria formación de profesionales, servicios de mala calidad y al menos un 50% de los equipos y dispositivos médicos no son fiables y solo pueden utilizarse parcialmente en un momento determinado.

Una encuesta realizada por la Organización Panamericana de la Salud reveló que ningún país de América Latina tenía un Sistema Nacional de Notificación de Eventos Adversos, tampoco marco legal ad hoc y las unidades médicas carecen de instrumentos de registro de errores, de tal formas que sus sistemas de reportes son parciales y solo en algunos países se vislumbran planes para incorporar el tema.

Las fallas en errores de ejecución o de planeación son de tal magnitud, que se concluye con la idea, que los prestadores de servicios médicos somos más letales que los accidentes automovilísticos, el cáncer de mama y el SIDA. Las cifras reportadas han sido fuertemente cuestionadas porque no ponderan la ocurrencia de la muerte, aún sin que no hubieran ocurrido eventos adversos. JAMA (The Journal of de American Medical Association) desmiente las muertes producidas por errores médicos, ya que los pacientes admitidos en el hospital, tienen ya, un alto riesgo de fallecer, pero está de acuerdo en que hay que indagar las causas y desarrollar mecanismos para reducirlos.

En opinión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia de efectos adversos pone en peligro la calidad de la atención, son causa importante y evitable de sufrimiento humano y crean un elevado tributo de pérdidas financieras y costos de oportunidad para los servicios de salud, por lo que evitar efectos adversos mejora notablemente el desempeño del sistema de salud, la seguridad del paciente y la calidad de la atención.

Aunque algunos médicos se oponen fuertemente a la publicación de los errores médicos, el 71% del público cree que la divulgación de los errores por agencias gubernamentales lograría una reducción efectiva de los mismos.

No obstante que no existe paradoja más singular que los médicos produciendo daños o provocando muertes y que la medicina es la ciencia de la elección del mal menor, no se puede confundir error médico, con mal resultado. La medicina es una ciencia de medios y no de resultados.

Debemos recordar que errar es humano, ocultar los errores es imperdonable, pero no aprender de ellos es criminal.